Naves industriales
Venta de naves industriales en la zonas fronterizas y el Bajío
La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) ha pronosticado que el año 2023 será un año récord para el sector inmobiliario industrial en México, con un aumento significativo en la venta y alquiler de naves industriales en la zona fronteriza y el Bajío.
Según Ignacio Lacunza Magaña, presidente nacional de la AMPI, hay una alta demanda de naves industriales por parte de empresas atraídas por el nearshoring en la zona fronteriza norte, el Bajío y poblaciones cercanas al Corredor Transístmico y el Tren Maya. El nearshoring se refiere a la tendencia de las empresas a trasladar su producción a países cercanos para reducir costos y mejorar la eficiencia logística.


Además, la creciente popularidad del comercio electrónico también está impulsando la demanda de espacios industriales en México. En este momento, los espacios vacantes en ciudades como Tijuana, Mexicali, Juárez, Nuevo Laredo y el Bajío son menores al 1% del inventario total de naves industriales en renta.
En el tercer trimestre de 2022, los mercados industriales fronterizos y las ciudades de Monterrey y Guadalajara tuvieron cifras históricas de absorción, con arrendamientos de superficies industriales por encima de los 200,000 pies cuadrados.


Lacunza Magaña destaca que México cuenta con mano de obra calificada, infraestructura de clase mundial y excelentes servicios para recibir a todas las empresas de primer nivel que buscan establecerse de manera ágil, ordenada y formal para arrancar sus operaciones. Gracias al aumento de las cadenas de suministro derivado del exponencial crecimiento del comercio digital, México se ha convertido en un imán para la llegada de nuevas empresas debido a la cercanía con Estados Unidos, lo cual facilita la logística de sus operaciones en el día a día.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las oportunidades de nearshoring en el corto y mediano plazo para América Latina significan 78 mil millones de dólares en nuevas exportaciones de productos y servicios, particularmente de industrias como la farmacéutica, energías renovables, textiles o automotrices. México estaría llevándose alrededor de 35 mil millones de dólares, lo que perfila al país como uno de los mayores beneficiarios de la región si se sabe aprovechar esta gran oportunidad.


El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index) informó que México recibirá 11 mil millones de dólares de nuevas inversiones en 2023, las cuales llegan como parte del boom del nearshoring.
Lacunza Magaña señala que son tres las regiones del país que resultan más beneficiadas con el fenómeno de “deslocalización cercana” o nearshoring: la zona fronteriza del norte del país, el Bajío y las poblaciones cercanas a los trenes transístmico y Maya. En el caso de los mercados del norte, poseen la ventaja de estar en la frontera con los Estados Unidos, por lo que las empresas que ahí se establezcan tendrán una mejor disponibilidad para mover sus mercancías en un muy corto tiempo y reduciendo drásticamente sus costos operativos.
Comentarios
Nos interesa conocer tu opinión, déjanos un comentario