D
13 DE OCTUBRE DE 2023

Durante el primer cuatrimestre del año en curso, los estados situados en la región sur-sureste de México han sobresalido por liderar el crecimiento post-pandemia en la actividad industrial a nivel nacional. Esta tendencia al alza en la producción industrial ha sido reflejada y analizada a través de datos desestacionalizados proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Entre estos estados destacan Tabasco, Oaxaca y Chiapas, que han mostrado crecimientos significativos en su actividad industrial en comparación con el mismo período en el año 2019. Este aumento en la producción industrial ha sido impulsado por diversos factores, entre los que se destacan la puesta en marcha de importantes proyectos de infraestructura y la recuperación de los precios del petróleo.

Tabasco: Impulso industrial gracias a la refinería de Dos Bocas

Tabasco se ha destacado como el estado con el mayor aumento en la producción industrial a nivel nacional, registrando un impresionante incremento del 49.4% durante los primeros cuatro meses del año 2023 en comparación con el mismo período en 2019. Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por el sector de la construcción y la minería, con variaciones de doble dígito en dichas áreas. La puesta en marcha de la construcción de la refinería de Dos Bocas ha sido un elemento clave en este aumento, ya que ha propiciado un importante impulso en la actividad industrial de la entidad, beneficiando tanto al sector de la construcción como a todas las actividades relacionadas con él, desde la obtención de materias primas hasta la prestación de trabajos especializados en este ámbito.

Además, la recuperación en los precios del petróleo ha tenido un impacto significativo en la actividad industrial de Tabasco, ya que es un estado con una fuerte presencia en la industria petrolera. El aumento en los precios del petróleo ha contribuido directamente al crecimiento de la actividad industrial en la región, generando un impacto positivo en su economía y desarrollo.

Oaxaca: Crecimiento impulsado por el sector de la construcción

En el primer cuatrimestre del año, Oaxaca también se posicionó como uno de los estados con mayor crecimiento en la producción industrial, registrando un alza del 27.8% en comparación con el mismo período en 2019. En este caso, el sector de la construcción ha sido el principal impulsor de este crecimiento, presentando un ascenso superior al 70%. El proyecto en desarrollo del Corredor Interoceánico ha desempeñado un papel fundamental en este aumento, generando una significativa demanda de actividades relacionadas con la construcción y promoviendo así el crecimiento industrial en la región.

Es importante destacar que, aunque Oaxaca y Chiapas han mostrado un crecimiento en su actividad industrial en comparación con los años de la pandemia, este crecimiento está relacionado en gran medida con la base de comparación. Durante la crisis sanitaria, estos estados experimentaron caídas profundas en su actividad industrial, lo que, al compararse con un avance, aunque sea de baja magnitud en periodos más recientes, ha elevado las tasas de crecimiento.

Chiapas, por ejemplo, había experimentado importantes caídas en su actividad industrial previas a la pandemia de Covid-19. Al término de la crisis sanitaria, estos estados han mostrado una recuperación más que un crecimiento, lo que ha resultado en variaciones más altas en las tasas de crecimiento.

Estados en condiciones de rezago económico se vuelven atractivos para invertir, aprovechando las oportunidades de crecimiento económico que se presentan. Las políticas públicas se centran en cubrir los déficits con proyectos de gran envergadura como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Corredor Transístmico, que brindan oportunidades de inversión y fomentan el desarrollo industrial en estas regiones.

La situación de otras entidades y las perspectivas de crecimiento industrial

No obstante, es importante tener en cuenta que no todos los estados han logrado recuperar los niveles de producción industrial previos a la pandemia. En total, 18 entidades aún no han logrado alcanzar los niveles de producción industrial prepandemia. Entre estas, se encuentran tres de las cuatro economías más grandes del país, lo que plantea preocupaciones sobre la recuperación económica a nivel nacional.

Colima ha experimentado la caída más pronunciada en su producción industrial, con una disminución del 26.7% entre los primeros cuatro meses del año 2019 y el mismo lapso en 2023. Le siguen en esta tendencia negativa estados como Campeche (-18.4%), Baja California Sur (-17.8%) y Tamaulipas (-17.3%).

Las preocupaciones se centran particularmente en entidades que tienen una gran participación en la economía nacional, como el Estado de México (-4.7%), Ciudad de México (-1.6%) y Jalisco (-0.7%). Estas regiones aún no han logrado recuperar los niveles de producción industrial previos a la pandemia, lo que plantea desafíos en términos de recuperación económica y estrategias de impulso industrial para el futuro.

En conclusión, el análisis del primer cuatrimestre del presente año destaca el crecimiento postpandemia en la actividad industrial de los estados del sur-sureste de México, especialmente en Tabasco, Oaxaca y Chiapas. Estos estados han experimentado un notable crecimiento impulsado por proyectos de infraestructura y la recuperación de precios en sectores clave, como la industria petrolera.

Sin embargo, es crucial abordar las disparidades en el crecimiento industrial entre las diferentes entidades del país. Mientras algunos estados han logrado un crecimiento significativo, otros aún se encuentran lidiando con la difícil tarea de recuperar su producción industrial a niveles prepandemia. Se deben implementar estrategias efectivas y políticas públicas adecuadas para fomentar un crecimiento sostenible y equitativo en todo el país, con el objetivo de fortalecer la economía nacional y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Comentarios

Nos interesa conocer tu opinión, déjanos un comentario