México está Rezagado
Rezago en la Transformación Digital en la Industria de la Construcción: Retos y Perspectivas
La Transformación Digital ha sido una fuerza impulsora en la evolución de las industrias a nivel mundial. La adopción de tecnologías digitales ha revolucionado la forma en que se llevan a cabo los negocios, mejorando la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la satisfacción del cliente. México, como una economía emergente y en rápido crecimiento, ha estado en la vanguardia de la adopción de tecnologías digitales en varios sectores. Sin embargo, a pesar de esta prominencia, la industria de la construcción en México ha demostrado niveles de rezago en comparación con otras regiones de América Latina.

El Panorama Actual
Según un estudio exhaustivo realizado por la consultora EY, que evaluó la adopción de tecnología digital en la industria de la construcción en varios países latinoamericanos, México se ubica por debajo del promedio regional. En una escala de 1 a 100, donde 100 representa una adopción total de tecnología digital, el promedio de la región es de 58.42. En contraste, México muestra un puntaje de 48.3, señalando un déficit en la implementación y aprovechamiento de tecnología digital en el sector de la construcción.

Raíces del Desafío
Una de las principales razones detrás de este rezago es la desinformación y la falta de conocimiento sobre las ventajas y beneficios de la digitalización en la industria de la construcción. Las empresas del ramo no han tenido acceso adecuado a la información necesaria que les permita comprender plenamente cómo la tecnología puede transformar sus operaciones y estrategias comerciales. Esto ha llevado a una resistencia a adoptar tecnologías digitales, especialmente en procesos críticos como la estimación de presupuestos y la edición de planos.
Además, se ha identificado una brecha en la comunicación y colaboración entre las constructoras e inmobiliarias y los proveedores de tecnología. La falta de un vehículo eficiente para conectar a estas partes interesadas ha impedido la adopción rápida y efectiva de soluciones tecnológicas. Las empresas de construcción necesitan una comprensión clara de las tecnologías disponibles y cómo pueden aplicarse en sus proyectos para superar las barreras existentes y avanzar hacia la digitalización.

Desafíos Culturales y de Recursos Humanos
Un aspecto crucial que ha contribuido al retraso en la adopción de tecnologías digitales en el sector de la construcción en México es la renuencia del personal local a migrar hacia un entorno digital. La resistencia al cambio y la falta de habilidades digitales necesarias han resultado en una adopción lenta de las innovaciones tecnológicas disponibles. Es imperativo abordar esta brecha de habilidades mediante programas de capacitación y concientización que preparen a los profesionales de la construcción para el mundo digital en constante cambio.

El Futuro de la Digitalización en la Construcción Mexicana
A pesar de los desafíos actuales, existen indicios alentadores de que la industria de la construcción en México está comenzando a adaptarse a la ola de digitalización. La adopción de tecnologías como el Modelado de Información para la Construcción (BIM) y las alianzas con empresas de tecnología inmobiliaria (proptechs) están marcando el comienzo de esta transformación gradual pero necesaria. BIM, por ejemplo, ofrece una plataforma integral para planificar, diseñar, construir y administrar proyectos de construcción de manera eficiente, proporcionando beneficios como la coordinación y colaboración mejoradas, la detección temprana de conflictos y la optimización del diseño.
Recientemente, el Banco Inmobiliario Mexicano ha anunciado su compromiso de sumarse a esta tendencia y ha destacado los beneficios evidentes de la digitalización. La incorporación de tecnologías en servicios digitales, incluyendo Banca Electrónica y una aplicación, ilustra la dirección en la que se dirige la industria para satisfacer las demandas cambiantes del mercado y mejorar la experiencia del cliente en el sector inmobiliario.
Gregorio Sánchez, director corporativo de negocios de la entidad bancaria, señaló: “El mercado ha estado solicitando esta digitalización durante años, y la pandemia ha actuado como catalizador para acelerar la adopción de tecnologías digitales en las empresas inmobiliarias. Esto ha permitido a la industria de bienes raíces crear productos y plataformas digitales que facilitan la venta de propiedades a través de estrategias de marketing y herramientas en línea”.
Se prevé que esta adopción tecnológica no solo estimulará nuevos negocios y canales en la industria, sino que también mejorará la experiencia del cliente y fomentará la venta de propiedades. La digitalización de la construcción en México tiene el potencial de contribuir significativamente al crecimiento nacional, fortaleciendo la posición del país como líder en la adopción de tecnologías en América Latina.

Beneficios de la Digitalización en la Construcción
La digitalización de la industria de la construcción en México tiene el potencial de desencadenar una serie de beneficios significativos que impactarán positivamente tanto en el corto como en el largo plazo.
- Eficiencia Operativa Mejorada: La implementación de tecnologías digitales en la construcción permite una mayor eficiencia operativa. Los procesos pueden ser automatizados y optimizados, reduciendo así los tiempos de ejecución de proyectos y los costos asociados.
- Mejor Gestión de Proyectos: Las herramientas digitales facilitan una gestión de proyectos más efectiva. Desde la planificación inicial hasta la finalización del proyecto, la tecnología proporciona una visión completa y en tiempo real del progreso, permitiendo una toma de decisiones más informada y rápida.
- Reducción de Errores y Residuos: El uso de tecnologías como el Modelado de Información para la Construcción (BIM) ayuda a reducir errores y residuos durante el ciclo de vida del proyecto. La detección temprana de conflictos y la simulación de construcción contribuyen a minimizar costosos retrabajos.
- Optimización del Diseño: Las herramientas digitales permiten la creación y visualización de diseños en 3D, lo que facilita la optimización y refinamiento del diseño antes de la construcción. Esto conduce a estructuras más eficientes y sostenibles.
- Colaboración Mejorada: Las tecnologías digitales fomentan la colaboración entre los diferentes actores involucrados en un proyecto de construcción, incluidos arquitectos, ingenieros, contratistas y propietarios. La colaboración mejorada conduce a una coordinación más efectiva y resultados de alta calidad.
- Sostenibilidad y Medio Ambiente: La digitalización también contribuye a la sostenibilidad al permitir la optimización de los recursos y la reducción del impacto ambiental de los proyectos de construcción. La planificación precisa y la gestión eficiente de los recursos son clave para la sostenibilidad a largo plazo.

La digitalización de la industria de la construcción en México es una necesidad apremiante para asegurar su competitividad y su contribución al crecimiento nacional. A pesar de los desafíos actuales, la adopción gradual de tecnologías digitales y la creciente conciencia de los beneficios asociados están allanando el camino hacia un futuro más digital en el sector de la construcción. La colaboración entre el gobierno, las organizaciones del sector y los proveedores de tecnología será fundamental para acelerar esta transformación y aprovechar al máximo las oportunidades que la digitalización ofrece. Está claro que el futuro de la industria de la construcción en México será impulsado por la innovación digital, y aquellos que se adapten y abracen este cambio estarán mejor posicionados para liderar en esta era de avances tecnológicos.
Comentarios
Nos interesa conocer tu opinión, déjanos un comentario